A partir de diciembre, los tratamientos de fertilidad debern ser cubiertos por prepagas y obras sociales en la Provincia de Buenos Aires.
[CENTER][CENTER][/CENTER]
[/CENTER]
La OMS estima que entre el 8% y el 10% de las parejas sufren de infertilidad a nivel mundial, por lo que constituye un importante problema de salud pblica. Se define como infrtil a la pareja que haya mantenido relaciones sexuales sin usar un mtodo anticonceptivo por ms de 12 meses y no haya logrado un embarazo. Las causas de infertilidad son mltiples, e involucran tanto al hombre como a la mujer. Algunas son evitables, otras son congnitas, y otras son resultado de intervenciones mdicas previas.[i]
Pero ms all de sus causas, la Legislatura Provincial de la Provincia de Buenos Aires aprob el 2 de diciembre un proyecto de ley por el cual los tratamientos de fertilizacin asistida pasarn a ser cubiertos en forma completa por las empresas de medicina prepaga y las obras sociales en toda la provincia. No slo eso, se abrirn en cuatro hospitales dependientes del gobierno de la Provincia de Buenos Aires servicios de fertilidad asistida. En un principio el Hospital San Martn de La Plata ser el centro de referencia provincial para formacin y capacitacin del recurso humano. Otros tres hospitales prestarn servicios en forma gratuita para las personas que no poseen cobertura de salud. Son el Hospital Luis Gemes de Haedo, el Hospital Alende de Mar del Plata, y el Hospital Penna de Baha Blanca.[ii]
Hasta el 2 de diciembre era necesario recurrir a la justicia para que cubriera el tratamiento de fertilizacin asistida, dndose varios casos resonantes que fueron adelantndose a la norma, creo que todos con fallos a favor de los demandantes.
A partir de la aprobacin de la ley se comenzar con tcnicas de baja complejidad tanto para diagnstico como tratamiento. Se evaluaran alteraciones del espermograma, dificultades en el coito, trastornos del cuello uterino, alteraciones ovulatorias y la endometriosis leve. Los primeros tratamientos a aplicar sern la inseminacin artificial y la hormonoterapia en mujeres. Para determinar que otras tcnicas se irn implementando en el mbito estatal y como se har, se formar un Consejo Consultivo de Fertilidad Asistida. Seguramente se discutirn tcnicas como el diagnstico preimplantatorio, la inyeccin intracitoplasmtica, etc.[iii]
Parece una gran conquista para la salud pblica, pero deja sin resolver muchas cuestiones. Por un lado, las empresas de medicina prepaga ponen el grito en el cielo por los costos.[iv] Segn Clarn, el tratamiento por tcnicas in vitro cuesta aproximadamente $25.000. Segn el folleto de turismo mdico que promociona el gobierno nacional, la tcnica de ICSI cuesta US$4.000. Una fertilizacin in vitro con vulos donados alcanza los US$4.500. La vitrificacin de vulos para su uso posterior, unos mdicos US$3.000. Finalmente, el diagnstico preimplantatorio asciende a US$4.500.[v] La pregunta es quin va a pagarlo? Cmo se va a financiar? Las prepagas estn bajo el asedio del gobierno nacional por el lado de la regulacin, ley que incluye una regulacin estricta de las cuotas y aumentos de cuota de las plizas de medicina prepaga. Lo mismo podra preguntarse uno con respecto a las obras sociales: de dnde saldr el dinero para financiarlo? Asumamos que el 10% de los afiliados requerirn un tratamiento en algn momento, es un nmero altsimo y si bien no todos los tratamientos debern ser de los ms caros, el costo alto esta. En los hospitales estatales ya se han atendido unas 2.500 consultas por infertilidad. Si tan solo el 10% de esas consultas requiera una fertilizacin in vitro estaramos hablando de un costo de US$1.125.000 aproximadamente.
Podra decirse que el hecho de que se empiecen a formar servicios de fertilidad en los hospitales estatales logre que los precios de los tratamientos tengan una cada estrepitosa, a medida que el estado incursiona en el mercado como competidor del sector privado (los precios de arriba son en el sector privado de salud). Podra esperarse, quizs, que la fertilidad deje de ser tan buen negocio para unos pocos en nuestro pas, a medida que la gente logra tratarse en el sector estatal. Pero ah llega de nuevo la pregunta: con cunta financiacin cuenta el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para estos nuevos servicios? De poco servir como conquista social de la salud pblica si para realizar un tratamiento haya una lista de espera de 2 aos, o turnos para dentro de 6 meses, situaciones que ya se sufren en la provincia para algunas prcticas en algunos hospitales.
En la dcada de la crisis del Estado de Bienestar en Europa, hay que admitir que el Estado de Bienestar de la Argentina seguir profundizando su propia decadencia a medida que se abarque mucho en la cobertura de salud y se apriete poco por el lado de la financiacin y la gestin de los recursos. No se realizan las inversiones necesarias en salud para garantizar un sistema estatal digno, ni para pacientes ni para mdicos. Tampoco se puede pretender que las empresas de medicina prepaga y las obras sociales presten un nmero cada vez mayor de servicios, sin que aumente el financiamiento de las mismas. De a poco, la salud est pasando de ser un derecho a ser un commodity poltico. De poco sirven las leyes de avant garde en materia de salud pblica (como sta) si despus no cuentan con los insumos y financiacin suficientes para prestar un servicio digno en tiempo y forma. Eso no es salud, ni progreso social. Eso es demagogia.
Ya es hora que nos demos cuenta que debemos refundar el Estado de Bienestar, y como ciudadanos es nuestro deber protegerlo y exigir que se lo mantenga. No podemos permitir que se convierta simplemente en un commodity poltico. Es nuestra salud.
Martn Carreras
martin.carreras@mancia.org
[i] FHI - Definición de infertilidad
[ii] Aprobaron la fertilizacin asistida gratuita para los bonaerenses
[iii] Los hospitales ya reciben a parejas interesadas en fertilizacin asistida
[iv] “¿Quién lo va a financiar? Es un camino errado”
[v] http://www.argentina.travel/document...lud%20-PDF.pdf